Te ayudamos a entender las etiquetas nutricionales .
¿Te parece que las etiquetas nutricionales de los productos que consumes están en chino? ¡Pues bienvenido, entonces estas en lugar adecuado!
Leer e interpretar adecuadamente las etiquetas nutricionales de los alimentos es una parte fundamental de cualquier dieta y se tiene que tener mucho cuidado ya que el marketing tiene muchas formas de presentar una misma realidad.
Si no la examinas correctamente puedes ser víctima de un engaño, por eso te recomendamos leer con detenimiento, para que sepas con más certeza lo que te vas a llevar a la boca, recuerda somos lo que comemos porque la manera en cómo nos alimentamos va a definir la calidad de vida que tendremos, por eso es importante consumir alimentos lo más naturales posible.
Puede resultar difícil entender los ingredientes con los que están preparados los alimentos que consumimos, sobre todo aquellos alimentos que han sido químicamente procesados para conservarse durante más tiempo
Las etiquetas nutricionales es una de las herramientas más útiles para informar a los consumidores sobre el contenido de los productos en el mercado, por eso es tan importante leer detenidamente esa tabla nutricional que aparece en la mayoría de los empaques de los productos que se venden fuera y dentro de internet, y que por normativa es obligatoria para todos los alimentos procesados y No es obligatoria para los alimentos naturales, como la es el caso de la Sal.
¿Norma obligatoria?
En el caso de los productos naturales que no es obligatoria esta normatividad, algunas empresas hemos optamos por ponerla ya que pretendemos ayudar al consumidor a decidir adecuadamente, brindando la información de porcentajes en cuanto a minerales, vitaminas, carbohidratos, grasas, proteínas, azucares, fibra dietética, etc. según sea el caso del tipo de producto natural. Pero desafortunadamente en algunas etiquetas nutricionales de algunos productos naturales las empresas tampoco son del todo claros en su marketing, por eso es de suma importancia estar atentos y echa un vistazo a la parte trasera para comprobar en qué proporciones reales están presentes esos elementos que pueden ser benéficos o no para la salud, según sea su caso específico (ejemplo de un producto natural: En el caso de la “Sal Rosa o del Himalaya”, resaltan lo rico en oligoelementos de ese producto y eso es genial, pero casi nunca mencionan su alto contenido en sodio, sodio que es igual de malo para la salud, que la que contiene una Sal Común Refinada)
En casi todos los productos, los envases obedecen al marketing, no a la realidad. Los productos envasados pueden contar con vistosos mensajes en su cara principal informando sobre las elevadas cantidades de tal o cual vitamina o mineral del alimento y omitir o poner en letras muy pequeñas casi imposibles de leer lo que puede ser perjudicial para la salud si se consume en exceso por su alto contenido.
Entender lo que incluye la etiquetas nutricionalesl puede ayudarte a tomar decisiones relacionadas con los alimentos que quieres consumir.
Mas sobre como entender las etiquetas nutricionales
A continuación, te desglosamos las instrucciones para poder entender los elementos que conforman las etiquetas nutricionales:
- Contenido: Es el producto completo, puede identificarse así…
- CONTENIDO EFECTIVO; El contenido efectivo de un envase es la cantidad de producto que realmente contiene.
- CONTENIDO EFECTIVO ESCURRIDO; Es la cantidad de producto que efectivamente contiene el envase, descontando cualquier líquido, solución, caldo, etc. Según la metodología a fijarse.
- CONTENIDO NOMINAL (Qn); Es el contenido neto de producto declarado en el envase.
- Tamaño de la porción o ración (Serving size):
Esta sección muestra cuántas porciones hay en el paquete y de qué tamaño es cada una.
Los tamaños de las porciones se dan en medidas familiares, como “cucharadas” “tazas” “pedazos”. Una ración o porción no es el producto completo. Una gran cantidad de productos presentan un desglose nutricional por cada ración (ejemplo en la Sal Azteca una ración en “cucharada” equivale a 1 gramo sobre un total de 454g que contiene el total de la bolsa o envase).
- Cantidad de calorías (Calories):
Las calorías indicadas pueden equivaler a una porción o al total del contenido del alimento. Recuerda: que un producto no contenga grasa no significa necesariamente que no tenga calorías.
Las calorías no son inmutables. La cantidad de calorías que presenta un alimento no tiene siempre la misma traducción práctica en nuestro organismo, pues cada tipo de producto facilita que la aportación calórica se absorba de distinta forma. La correcta interpretación de las etiquetas nutricionales de alimentos debe tener en cuenta que las calorías de las frutas y las de la bollería impactan de manera diferente.
También existen otros factores que influyen en la forma en que el cuerpo asimila este alimento: la ingesta previa de alimentos, la hora del día en el que se consume, los alimentos con los que se acompaña, la técnica culinaria, y más…
- Porcentaje (% VD) de valor diario (Daily value):
Te dice cómo los nutrientes en una porción de alimento contribuyen a tu dieta diaria total.
Las cantidades de estos nutrientes también se pueden indicar como porcentaje de las ingestas de referencia establecidas por el Reglamento para un adulto sano. Los valores de referencia de nutrientes (VRN) son un conjunto de valores numéricos que están basados en datos científicos a efectos de etiquetado nutricional.
A partir de una dieta promedio de 2.000 kilocalorías, se establece el VRN para todos los alimentos. Por ejemplo, si una bebida presenta por ejemplo 180 mg de calcio en 100 gramos, considerando que el VRN para 2.000 kilocalorías diarias sería de 800 mg, vamos a ingerir un 22,5% del VRN.
Úsala como referencia para escoger los alimentos que tienen alto contenido de nutrientes que debes comer más y los bajos en los nutrientes que debes consumir menos; tus necesidades nutricionales dependerán de cuán activo eres físicamente.
- Grasas Trans (limita estos nutrientes):
Nos ayuda a conocer los gramos de grasa por cada 100 gramos de alimento, siendo recomendable que el producto no supere el 30% de grasa. Un consejo: Si queremos seguir una dieta baja en grasas hay que escoger ingredientes con menos de 10 gramos de grasas por cada 100 gramos de producto. Si el producto tiene aceite vegetal hidrogenado o parcialmente hidrogenado, seguro que tiene grasas trans.
Comer demasiadas grasas., especialmente saturadas y trans, colesterol o exceso de sodio puede aumentar tu riesgo de contraer ciertas enfermedades crónicas, como las cardiacas, algunos cánceres e hipertensión.
- Total de carbohidratos:
Se nos da información del aporte de hidratos de carbono y cuáles de estos son azúcares. Lo más sano seria que consumiéramos productos que no tengan más de un 10% de azúcares. Es considerado aporte alto 10 gramos o más de azúcar por cada 100 gramos. Cuando no se detallan los azúcares, es porque el producto contiene azúcares simples como; azúcar, fructosa, sacarosa o miel entre sus ingredientes.
- Calcio; Un producto con más de 100 mg de calcio por cada 100 gramos es considerado fuente de calcio.
Otros datos del etiquetado nutricional:
Fibra; Influye en nuestra salud intestinal y se recomienda a diario consumir alrededor de 30 gramos de fibra.
Sal; Es importante revisar si los productos que adquieres contienen altas cantidades de SODIO (sal). Es importante destacar que la cantidad de SODIO depende de la fuente, o sea producto natural o procesado. El aporte de SODIO se mide en miligramos de Sal (mg).
El sodio se presenta de manera natural en la mayoría de los alimentos, ejemplo; leche, remolachas, apio, Sal Azteca etc.
El sodio también se añade a muchos productos alimenticios. Algunas de estas formas son: glutamato mono sódico (GMS), nitrito de sodio, sacarina de sodio, polvo para hornear (bicarbonato de sodio) y benzoato de sodio. Estos se encuentran en artículos como la salsa de soya (soja), la sal de cebolla, la sal de ajo y los cubos de caldo concentrado y muchos más productos.
Las carnes procesadas, como el tocino, los embutidos y el jamón, al igual que las sopas y verduras enlatadas, también contienen sodio agregado. Por lo general, las comidas rápidas tienen un contenido alto de sodio.
Ten cuidado en no excederte en el consumo de SODIO, ya que muchos alimentos procesados lo tienen a niveles muy altos es por eso que la mayoría de las personas consume demasiado sodio sin saberlo, al no leer el etiquetado de los productos y si a esto le sumas la SAL COMÚN O DE MESA que le agregas a tus alimentos en tu vida cotidiana te estas metiendo una bomba de Sodio. ¡Cuidado! Busca alternativas para este caso, nosotros te recomendamos: SAL AZTECA, infórmate.
IMPORTANTE. Una pequeña porción de este elemento es suficiente para ayudar a que ciertos órganos y fluidos funcionen adecuadamente. Sin embargo, la mayoría de las personas como ya lo hemos dicho y no esta demás recordar, consume demasiado sodio sin saberlo, al no leer el etiquetado de los productos y después añadirles sal en el momento de su preparación. Cabe señalar que el sodio también es relacionado con la hipertensión y disminuir el consumo de alimentos que contengan alto porcentaje de sodio, puede reducir la posibilidad de padecer este trastorno, y a su vez, prevenir el riesgo de presentar enfermedades cardiacas.
- Fecha de caducidad:
Algunos productos están exentos de este requisito como es el caso de la Sal Azteca, por ser un conservante natural.
Por otro lado es importante reconocer la diferencia entre perder propiedades y estar caducado, ya que no es lo mismo. Determinadas etiquetas nutricionales indican una fecha a partir de la cual el producto pierde algunas de sus propiedades (consumo preferente) pero no está caducado ni es perjudicial para la salud. Presta atención al llamado doble etiquetado.